jueves, 21 de junio de 2012

Opciones a la hora de Comulgar




Hace muchos años atrás se carecía de avances cientifícos y médicos. Es por eso que las personas que padecian de celiaquía no sabían mucho de esta enfermedad, pero tenían en claro que no podían consumir trigo, en consecuencia su dieta se bazaba más que nada en frutas y verduras.

Otro problema surgía a la hora de comulgar: la  “Hostia”  contiene  agua y diferentes harinas de trigo, una de las cuales le da la textura y sabor que la mayoría conoce.

La investigación y el trabajo cientifíco han hecho que hoy en día las personas con E.C puedan comulgar, ya sea por un sorbo de vino o por “Hostías de Maíz” aptas para celíacos, aunque no en todas las parroquias e iglesias aceptan “esta propuesta”.

A continuación, ampliaremos un poco más por qué muchas iglesias no están de acuerdo:

Doctrina Católica:

Sin lugar a dudas que este hecho causó toda una revolución: en la ciudad española de Huesca, un sacerdote le prohibió realizar la Primera Comunión a un niño celíaco con una hostia sin gluten.

La decisión que tomó el cura no fue tomada al azar, ya que la Doctrina Católica determinada en una Instrucción de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, detalla que la hostia debe estar compuesta por pan ázimo y trigo.

Además, debe estar hecho recientemente para que no se corrompa. En consecuencia prohibía la realización de la hostia con otras sustancias que no sea trigo.

Ante la respuesta del cura, éste le ofreció al niño una cucharada de vino (método que aún se utiliza en algunas parroquias). Los padres del chico reprobaron la sugerencia, ya que consideraron inconveniente que su hijo (menor de edad) ingiera alcohol y por ende, ofrecieron otra alternativa: Comunión por mosto.

Sin embargo, esta opción también fue desestimada por la diócesis oscense, ya que el vino que se utiliza en este sacramento debe ser natural, del fruto de la vid, puro y sin corromper, sin mezcla de sustancias extrañas.

Comunión con mosto: Por mosto se entiende el zumo de uva fresco o conservado, suspendiendo la fermentación mediante congelamiento u otro método que no altere su naturaleza.


Algunos datos fueron extraídos de :

No hay comentarios:

Publicar un comentario