A TENER EN CUENTA:
- Harina integral: Este producto de por si se logra moliendo o triturando el grano de un cereal seleccionado; en este caso se muelen los granos CON cascara incluida.
- Harina Blanca o Fina: Se obtiene machacando los granos SIN cascara.
- Fécula: Aquí es donde se ve la diferencia porque solo se tritura la parte del INTERIOR del grano.
HARINA DE ARROZ:
El arroz a simple vista no parece tener ninguna propiedad y mucho menos su harina, pero en realidad este cereal esconde muchas propiedades para nuestro cuerpo tanto externa como internamente.
Usos Interno:
Este alimento carece de grasa y esto lo vuelve muy beneficioso a la hora de disminuir el colesterol en aquellas personas que sufren de un aumento del mismo. Incluso lo reduce en la sangre gracias al componente Gammaoryzabol.
Quienes sufren de "Tránsito lento" o "Constipación" encuentran un aliado en este cereal, ya que aporta fibra.
Usos Externos:
Con la harina de arroz se puede hacer una especie de "crema" que algunos llaman "Cataplasma", ya que sirve como antiinflamatorios cutáneos o cuando hay irritaciones de piel, acné, llagas e incluso puede ponerse en la cola de los bebes para aliviar el roce del pañal.
Fuente: www.femenino.info
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FÉCULA DE MAÍZ O ALMIDÓN DE MAÍZ:
La Fécula de Maíz, conocida también por "Maizena" o "Almidón de Maíz", es un alimento que pertenece al grupo de ganos y harinas.
Además, es un producto rico en carbohidratos, ya que de 100 gramos, el almidón
de maíz contiene 66.30 g. de dicho glúcido.
Además, es un producto rico en carbohidratos, ya que de 100 gramos, el almidón
de maíz contiene 66.30 g. de dicho glúcido.
Por otra parte, también cuenta con una buena cantidad de yodo, ya que de 100 g.
contiene 80 mg. Esto es muy bueno para nuestro metabolismo, ya que regula nuestro
nivel de energía y ayuda al correcto funcionamiento de las células. Su consumo también
fortalece el cabello, la piel y las uñas.
Otro dato a tener presente en nuestras mentes, es que este tipo de harina
se encuentra entre los alimentos bajos en sodio, ya que de 100 g. tiene 0,70 mg.
En consecuencia, es beneficiosa para aquellas personas que padecen hipertensión
o tienen exceso de colesterol.
Por último y no menos importante, la harina de maíz contiene los siguientes nutrientes:
2,40 mg. de hierro; 8,29 g. de proteínas; 18 mg. de calcio; 9,42 g. de fibra; 120 mg.
de potasio; 1,60 mg. de zinc; 47 mg. de magnesio; 50 ug. de vitamina A; 0,44 mg. de
vitamina B1; 0,13 mg. de vitamina B2; 0,82 mg. de vitamina B3; 0,55 ug. de vitamina B5;
0,06 mg. de vitamina B6; 6,60 ug. de vitamina B7; 10 ug. de vitamina B9; trazas de vitamina E;
1 ug. de vitamina K; 39 mg. de fósforo; 343 kcal. de calorías; 2,82 g. de grasa y trazas de azúcar.
Fuente: http://alimentos.org.es/harina-maiz/t1d
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FÉCULA DE MANDIOCA:
CARACTERÍSTICAS DE LA MANDIOCA O YUCA (HARINA DE MANDIOCA O YUCA):
La mandioca se obtiene gracias a un arbusto ubicado en África. Esta no necesita tantos fertilizantes y tampoco necesita de mucha agua. Se puede cosechar por dos años desde la primera vez que crece y es por ello se vuelve muy importante ante crisis de hambruna.
Existen mas de 500 millones de personas que dependen de la mandioca. En algunos países el consumo de ésta es más elevado que el del trigo y arroz.
Es rica en carbohidratos, lo que nos aporta mucha energía que hace que la persona se sienta satisfecha. Al dar tanta fortaleza ayuda a quienes tienen bajo peso y más si se la combina con alimentos ricos en proteínas, por el contario deben cuidarse aquellas que están exedidas en peso. Si es acompañada de abundante carne, grasas, vegetales, etc, suelen aumentar el colesterol.
La mandioca se obtiene gracias a un arbusto ubicado en África. Esta no necesita tantos fertilizantes y tampoco necesita de mucha agua. Se puede cosechar por dos años desde la primera vez que crece y es por ello se vuelve muy importante ante crisis de hambruna.
Existen mas de 500 millones de personas que dependen de la mandioca. En algunos países el consumo de ésta es más elevado que el del trigo y arroz.
Es rica en carbohidratos, lo que nos aporta mucha energía que hace que la persona se sienta satisfecha. Al dar tanta fortaleza ayuda a quienes tienen bajo peso y más si se la combina con alimentos ricos en proteínas, por el contario deben cuidarse aquellas que están exedidas en peso. Si es acompañada de abundante carne, grasas, vegetales, etc, suelen aumentar el colesterol.
Se cree que puede aliviar e incluso curar síntomas como: acidez, úlcera, flatulencia e indigestión. Además contiene: potasio, calcio ,magnesio y fósforo.
Las hojas tiernas de la mandioca son comestibles cuando se cocinan como una verdura más, lo que resulta absolutamente necesario para liberarlas de sus toxinas. La ingestión
de estas hojas puede ayudar a suplir la falta de proteínas de las raíces (70 gramos
en las hojas por poco más de 1 g. en las raíces por cada 100 g. de peso) y
es además una buena fuente de Vitamina C (más de 300 mg por cada 100 g. de
planta) de calcio (303 mg/100 g. de plantas) y de hierro.
de estas hojas puede ayudar a suplir la falta de proteínas de las raíces (70 gramos
en las hojas por poco más de 1 g. en las raíces por cada 100 g. de peso) y
es además una buena fuente de Vitamina C (más de 300 mg por cada 100 g. de
planta) de calcio (303 mg/100 g. de plantas) y de hierro.
UN REMEDIO PARA LOS PROBLEMAS DE LA PIEL:
De uso tópico, las hojas al contener una riqueza en vitamina C y Zinc se pisan, se dejan secar para que se le vaya lo tóxico para luego aplicarlas sobre la erosión e intoxicaciones con un poco de grasa.
El polvo de la raíz, se usa para combatir insolación, eccemas, irritaciones, entre otros. También es tóxica, por ello siempre se debe cocinar.
Fuente: www.botanical-online.com
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FÉCULA DE PAPA
El almidón de papa presenta diversidades de usos, principalmente en las industrias en la que
es requerido, como la alimentaria y la farmacéutica. Sin embargo, encuentra participación en otras, pero cada vez se enfrenta a productos competitivos sintéticos que presenta algunas desventajas con respecto a esta harina.
Usos en las industrias
ALIMENTARIA
• Preparación de edulcorantes (Glucosa, Fructuosa)
• Sustituto de la harina de trigo, en la repostería, pastelería, etc.
• Espesante y estabilizante en helados, gelatinas, sopas, salsas, etc.
• El almidón es muy importante en los productos horneados: empresas que fabrican
galletas, bizcochos, etc., ya que el almidón aumenta la espongosidad y quebralidad,
ablanda la textura y además imparte el color dorado a la corteza.
• Fuente de Alcohol para licores.
• Preparación postres como las mazamorras, flanes, etc.
Usos en las industrias
ALIMENTARIA
• Preparación de edulcorantes (Glucosa, Fructuosa)
• Sustituto de la harina de trigo, en la repostería, pastelería, etc.
• Espesante y estabilizante en helados, gelatinas, sopas, salsas, etc.
• El almidón es muy importante en los productos horneados: empresas que fabrican
galletas, bizcochos, etc., ya que el almidón aumenta la espongosidad y quebralidad,
ablanda la textura y además imparte el color dorado a la corteza.
• Fuente de Alcohol para licores.
• Preparación postres como las mazamorras, flanes, etc.
(A demás en la cosmetología también es usada, ya que se pueden crear mascarillas para controlar el exceso de grasitud y se cree que ayuda a combatir arrugas).
Fuente: www.argenpapa.com.ar
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HARINA DE ALGARROBA:
Si bien es un alimento que fue utilizado en gran medida por los aborígenes,
en la actualidad no se la implementa con frecuencia en las mesas de las
familias argentinas.
En cuanto a su cosecha, a pesar de que la introducción del molino permitió un mayor
rendimiento, aún se utiliza el mortero para obtener esta harina.
Además, es un producto totalmente natural, que proviene del fruto que brinda el árbol
algarrobo. Los indígenas han catalogado como "DIVINO" a este ejemplar por sus usos.
Este tipo de árbol es conocido y usado por varias razones:
- Su follaje: Da sombra reparadora y resguardo en las tradicionales ceremonias
religiosas.
- Su madera: Da calor y abrigo como leña, para la construcción de muebles,
utensillos o viviendas.
- La flor: Donde las abejas sacan el néctar para hacer la miel.
- Su resina: Ampliamente conocida como excelente tintura de color negro para lana
o algodón.
- Las hojas y la misma corteza: Utilizadas para la cura de muchas afecciones del
cuerpo.
- Su fruto: Se preparan comidas y bebidas.
- Las hojas y las vainas: Aprovechadas también como alimento para ganado.
CARACTERÍSTICAS
Las chauchas maduras permiten obtener una harina muy dulce, con sabor muy parecido al cacao, pero con diferente composición nutricional ya que no tiene cafeína, teobromina, ácido oxálico, ni excesos de grasas o sodio, como el chocolate o cacao.
Por otra parte, al ser soluble en líquidos, puede combinarse con agua o leche, sin la necesidad de cocción.
Con ella se prepara el "ANCESTRAL PATAY", que es una torta hecha con harina de algarroba y agua que puede consumirse a modo de turrón.
Además, si se usa como cobertura, se diluye en agua caliente y se le añade un poco de aceite o manteca para compensar su falta de materia grasa. También puede utilizarse para producir bebidas a través de la fermentación de las chauchas.
COMPONENTES:
- Carbohidratos: Se destaca la presencia de entre un 40 y un 50% de azúcares naturales (fructuosa, glucosa y sacarosa) que hacen innecesaria la adición de azúcar refinado que requiere el cacao. Esto hace que sea un alimento energético por excelencia: 313Kcal cada 100 gramos.
- Proteínas: Su aporte es significativo, sobre todo al mezclarse con otras harinas, como el trigo, el maíz u otros cereales. Si bien la harina sola no puede reemplazar a la carne o los quesos, al mezclarla con un cereal se puede lograr un equivalente al valor de las proteínas animales.
- Fibras: Abundantes en las harinas de algarrobo, sobre todo en las de cernido grueso. Durante el proceso de la digestión y junto con los hidratos de carbono produce una lenta transformación de azúcares.
- Minerales: Posee una cantidad muy alta de minerales. Se destacan:
A) Calcio, en cantidades similares a las del queso, seis veces más que el cacao.
B) Hierro, que en el algarrobo blanco son similares al hierro del hígado.
C) Fósforo, magnesio, zinc, silicio.
D) Potasio y bajo contenido de sodio, 7 veces menos que el cacao.
- Vitaminas: Se encuentran vitaminas A, B1, B2 y D.
- No posee gluten: Por lo cual es apto para celíacos
- Grasas: Si bien aparecen en pequeñas cantidades, son de excelente calidad. Su porcentaje es menor en proporción a la harina integral de trigo. Los análisis muestran en su composición la presencia de ácidos grasos indispensables que el organismo no puede fabricar, como el linoleico y el oleico.
USOS MEDICINALES
Las algarrobas frescas son laxantes. En cambio, su harina es antidiarreica y posee la propiedad de absorber las toxinas del conducto digestivo.
Por su riqueza en fibras, pectina y lignina, tiene un particular efecto en la flora intestinal, disminuyendo bacterias e incrementando la flora de lactobacilos.
Por su parte la pectina, conocida como espesante, tiene otras propiedades: además de laxante es coagulante, bactericida, preventiva del cáncer, reduce el colesterol, ayuda a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias radioactivas del organismo, y protege la mucosa intestinal.
Recientes estudios demuestran la gran efectividad de la harina de algarroba contra úlceras, diarreas infantiles e infecciones intestinales. Sus fibras cumplen un triple efecto: convierten el líquido en gel coloidal, distienden las paredes intestinales y estimulan un correcto peristaltismo que elimina las contracciones dolorosas.
El tanino, uno de sus componentes considerado un producto tóxico, está siendo ahora revalorizado como antioxidante y potente protector. Pertenece al grupo de los polifenoles y se investiga su acción como neutralizante de las nitrosaminas, refuerzan los capilares, son antiinflamatorios y antirreumáticos.
Fuente: http://www.verdeynatural.com.ar
en la actualidad no se la implementa con frecuencia en las mesas de las
familias argentinas.
En cuanto a su cosecha, a pesar de que la introducción del molino permitió un mayor
rendimiento, aún se utiliza el mortero para obtener esta harina.
Además, es un producto totalmente natural, que proviene del fruto que brinda el árbol
algarrobo. Los indígenas han catalogado como "DIVINO" a este ejemplar por sus usos.
Este tipo de árbol es conocido y usado por varias razones:
- Su follaje: Da sombra reparadora y resguardo en las tradicionales ceremonias
religiosas.
- Su madera: Da calor y abrigo como leña, para la construcción de muebles,
utensillos o viviendas.
- La flor: Donde las abejas sacan el néctar para hacer la miel.
- Su resina: Ampliamente conocida como excelente tintura de color negro para lana
o algodón.
- Las hojas y la misma corteza: Utilizadas para la cura de muchas afecciones del
cuerpo.
- Su fruto: Se preparan comidas y bebidas.
- Las hojas y las vainas: Aprovechadas también como alimento para ganado.
CARACTERÍSTICAS
Las chauchas maduras permiten obtener una harina muy dulce, con sabor muy parecido al cacao, pero con diferente composición nutricional ya que no tiene cafeína, teobromina, ácido oxálico, ni excesos de grasas o sodio, como el chocolate o cacao.
Por otra parte, al ser soluble en líquidos, puede combinarse con agua o leche, sin la necesidad de cocción.
Con ella se prepara el "ANCESTRAL PATAY", que es una torta hecha con harina de algarroba y agua que puede consumirse a modo de turrón.
Además, si se usa como cobertura, se diluye en agua caliente y se le añade un poco de aceite o manteca para compensar su falta de materia grasa. También puede utilizarse para producir bebidas a través de la fermentación de las chauchas.
COMPONENTES:
- Carbohidratos: Se destaca la presencia de entre un 40 y un 50% de azúcares naturales (fructuosa, glucosa y sacarosa) que hacen innecesaria la adición de azúcar refinado que requiere el cacao. Esto hace que sea un alimento energético por excelencia: 313Kcal cada 100 gramos.
- Proteínas: Su aporte es significativo, sobre todo al mezclarse con otras harinas, como el trigo, el maíz u otros cereales. Si bien la harina sola no puede reemplazar a la carne o los quesos, al mezclarla con un cereal se puede lograr un equivalente al valor de las proteínas animales.
- Fibras: Abundantes en las harinas de algarrobo, sobre todo en las de cernido grueso. Durante el proceso de la digestión y junto con los hidratos de carbono produce una lenta transformación de azúcares.
- Minerales: Posee una cantidad muy alta de minerales. Se destacan:
A) Calcio, en cantidades similares a las del queso, seis veces más que el cacao.
B) Hierro, que en el algarrobo blanco son similares al hierro del hígado.
C) Fósforo, magnesio, zinc, silicio.
D) Potasio y bajo contenido de sodio, 7 veces menos que el cacao.
- Vitaminas: Se encuentran vitaminas A, B1, B2 y D.
- No posee gluten: Por lo cual es apto para celíacos
- Grasas: Si bien aparecen en pequeñas cantidades, son de excelente calidad. Su porcentaje es menor en proporción a la harina integral de trigo. Los análisis muestran en su composición la presencia de ácidos grasos indispensables que el organismo no puede fabricar, como el linoleico y el oleico.
USOS MEDICINALES
Las algarrobas frescas son laxantes. En cambio, su harina es antidiarreica y posee la propiedad de absorber las toxinas del conducto digestivo.
Por su riqueza en fibras, pectina y lignina, tiene un particular efecto en la flora intestinal, disminuyendo bacterias e incrementando la flora de lactobacilos.
Por su parte la pectina, conocida como espesante, tiene otras propiedades: además de laxante es coagulante, bactericida, preventiva del cáncer, reduce el colesterol, ayuda a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias radioactivas del organismo, y protege la mucosa intestinal.
Recientes estudios demuestran la gran efectividad de la harina de algarroba contra úlceras, diarreas infantiles e infecciones intestinales. Sus fibras cumplen un triple efecto: convierten el líquido en gel coloidal, distienden las paredes intestinales y estimulan un correcto peristaltismo que elimina las contracciones dolorosas.
El tanino, uno de sus componentes considerado un producto tóxico, está siendo ahora revalorizado como antioxidante y potente protector. Pertenece al grupo de los polifenoles y se investiga su acción como neutralizante de las nitrosaminas, refuerzan los capilares, son antiinflamatorios y antirreumáticos.
Fuente: http://www.verdeynatural.com.ar
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HARINA DE PLÁTANO O BANANA
Esta harina es rica en nutrientes, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y fibra. Posee el mismo sabor que la fruta, pero esto no quiere decir que no puedan realizarse pastas y demás comidas saladas.
Se toman a los plátanos machos y se los somete a un tiempo de cocción al vapor para quitar un poco el grado de savia pegajosa. De esta manera, el color es más consistente en la harina y la cáscara sale con más facilidad.
Se cortan en rodajas y se remojan en ácido cítrico y se los lleva a baja temperatura hasta lograr que contengan un 10 % de agua. Luego de deshidratarlas se muelen hasta obtener la harina.
Su almidón es resistente a las enzimas del ser humano y eso hace que no sea absorvido por el intestino delgado.
Entre los componentes más importantes que contiene este alimento, se encuentra el HIERRO, que combate a la ANEMIA incitando a la producción de hemoglobina en la sangre. El POTASIO también cumple una tarea interesante a la hora del consumo, porque actúa contra la PRESIÓN ARTERIAL y el ESTRÉS.
Además, ayuda a las personas que padecen ESTREÑIMIENTO, debido a su alto contenido de FIBRA, que permite que accione como un laxante natural. En mujeres embarazadas logra mantener los niveles de azúcar en la sangre, lo que hace que no padezcan tanto de náuseas matutinas. En otros países las consumen para bajar la temperatura del cuerpo y
que los bebés nazcan con temperatura "fresca".
Y finalmente, el TRIPTOFANO. Este aminoácido se convierte en SEROTONINA, que es un neurotransmisor que trabaja en el sistema nervioso central, ayudando a mejorar el estado anímico, a la relajación. Además actúa contra el insomnio y la ansiedad. La contención de la Vitamina B6 regula la glucosa en la sangre, haciendo posible lo antes mencionado. También brinda una gran ayuda a los enfermos de SAD (Transtorno Afectivo Estacional).
Otros beneficios:
- Resacas: Se licúan bananas y se las endulza con miel. Dicha fruta tiende a calmar
los niveles altos de jugo gástrico. La leche cumple en menor medida calmando el ardor
o calor del estómago además de rehidratar, y la miel restaura los niveles de ázucar en
sangre.
- Acidez estomacal: La banana tiene una capacidad antiácida que ayuda en dichos procesos
- Náuseas matutinas: Un refrigerio de bananas entre comidas ayuda a mantener los niveles
de azúcar y evitar estas náuseas.
- Picaduras de mosquitos: Se debe agarrar la cascara de banana y se la fricciona sobre la picadura, de esta manera calma la irritación y disminuye la inflamación.
- SPM (Síndrome Pre-Menstrual): Olvídese de las píldoras, coma una banana. La vitamina B6 regula los niveles de glucosa en la sangre, que pueden afectar su estado de ánimo.
- Fumar: Las Vitaminas B6 y B12, POTASIO y MAGNESIO ayudan a la persona que quiere dejar de fumar, ya que estimula a la recuperación del cuerpo ante la falta de nicotina.
- Úlceras: La banana es usada como alimento dietético contra desórdenes intestinales por su blanda y suave textura. Es la única fruta cruda que puede ser ingerida sin angustia en casos crónicos. También neutraliza el exceso de acidez y reduce la irritación al cubrir la mucosa del estómago.
- Verrugas: Los seguidores de las alternativas naturales juran que si quieren erradicar una verruga, tome un pedazo de cáscara de banana y colóquelo sobre la verruga, con la parte amarilla hacia fuera. Una banana es realmente un remedio natural para muchos males.
- Accidentes Cerebro-Vasculares (ACV): Una investigación hecha por el "The New England Journal of Medicine", el diario de medicina de Nueva Inglaterra, la banana puede cortar el riesgo de muerte por Accidentes Cerebro- Vasculares hasta en un 40%.
- Capacidad cerebral: El consumo de este alimento ayuda a la concentración y aprendizaje.
A tener en cuenta:
- La banana aporta más nutrientes que la manzana, ya que tiene el cuádruple de proteínas
que dicho fruto, el doble de carbohidratos, el triple de fósforo, el quíntuple de Vitamina
A y Hierro, y el doble de otras vitaminas y minerales.
- Muchas personas tienen una mala indigestión ante el consumo de banana. Para ello se debe
rociar con pimienta a dicha fruta antes de comerla.
Fuente: http://buenasiembra.blogspot.com/2011/06/bananas-o-platanos-sus-propiedades.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario