domingo, 10 de febrero de 2013

"La intolerancia al gluten y su relación con las enfermedades psiquiátricas"




Todo  comenzó con el inicio de la investigación del Dr F. Curtis Dohan, iniciada en1960, él creía que había una relación entre la “mala nutrición por parte de la Enfermedad celíaca” y los problemas psiquicos-emocionales.
Dohan tomó casos de niños celiacos y describió el comportamiento de los mismos, con lo cual pudo notar que algunos de ellos  tendían a ser “hiperactivos”, otros padecian de “distanciación emocinal” e incluso  “autismo”. Anteriormente  otros  profesionales de la salud habían encontrado una conexión  dela celiaquía con el “TOC- (Transtorno Compulsivo Obsesivo)”, también se le atribuian a algunos adultos los pedecimientos de “esquizofrenia”, “alucinaciones”, “paranoia”, esto nunca se cobró la importancia que merecia en otros sectores de la medicina, pero lo que les fue aceptado a estos investigadores, es el echo de que  la falta de vitaminas y otros minerales,  tienen que ver con varias de las patologías “neuropsiquiátricas" como las siguientes:
“Encefalopatía alcohólica, locura megaloblástica, pelagra,sindrome de Korsakoff, entre otras, las mismas son  un “transtorno  cerebral que involucra la pérdida de funciones especificas del cerebro debido a la deficiencia de tiamina, examinando el sistema nervioso y muscular puede indicar daño a múltiples sistemas nerviosos, los reflejos pueden disminuir o ser anormales y los músculos pueden estar débiles y mostrar atrofia”.
El cerebro esta formado por una masa compuesta de células “Gliales” y no fue si no hasta el año 1990 que se le comenzaría a prestar atención al trabajo que hacen sobre el organo mencionado antes. Estás “Glías son capaces de ser activadas como agentes del sistema inmune, las mismas emiten señales entre sí, que son mensajes a otras glías y neuronas “. Estudios recientes demuestran la relación existente entre la E.C y las enfermedades emocionales.  Una dieta libre de “Caseina”  existente en productos lacteos y  “gliadina” proveniente del gluten, han demostrado una notoria mejoría en pacientes con autimos,depresión y esquizofrenia. También hay otros ensayos que apoya el “ National Institutes Of Health  (NIH)”En donde se utilizan ácidos grasos como el Omega 3, en las mismas condiciones que los mencionados anteriormente, puesto que las grasas y aceites que consumimos forman parte de las “barreras de membranas protectoras” que se encuentran en el cuerpo humano, las mismas tambien se encuentan en la sangre y el cerebro, en los organos y circulación.
Afecta y mucho al cerebro, sobre todo en las areas que tienen que ver con “el consumo de alimentos, el tener sed, la sexualidad, el sueño, las respuestas inmunes y el estrés”
En 1990 se comenzó a popularizar entre médicos internistas y psquiatras, el conepto de  “ALERGIA CEREBRAL”,  surge luego de una intensa investigación sobre  la existencia  de sistemas inmunes propio del encéfalo, a su vez la microglía (Pequeñas células intersticiales migratorias que forman parte del sistema nervioso central. Actúan como fagocitos que recogen los productos de desecho del tejido nervioso).

Los experimentos demuestran que la microglía puede cambiar sus roles y así producir gran cantidad de “citokinas” (pequeñas moleculas mensajeras de la respuesta inflamatoria).
Los alérgenos causantes de la dichas inflamaciones podrían ser las proteínas en una comida, en el caso del trigo, la alfa-gliadina, en productos de belleza pueden ser los parabenos, entre otros.
                                                        
                                                                        Síntomas:

*Comportamientos  semejantes a la psicosis tóxica 
* Alteración a nivel sexual o alimentario
 * Explosiones súbitas de afectos incontenibles
 * Desconfianza creada por celos injustificados
 *Triztezas sin motivo
 *Otros comportamientos que no se encuentran dentro del parametro considerado en medicina como “normal”

Podríamos agregar al informe, como datos más recientes, en el año 2003 un profesor de la universidad de Francfort, Heiko Braak, llega a la conclusión de que la enfermedad del “Parkinson” podría ser  una consecuencia de una infección provocada por una bacteria o virus, ya que encontró “lesiones neuronales típicas de dicha enfermedad  en las neuronas del intestino”, a demás de que el parkinson comienza a surgir primero en el intestino y luego en el cerebro.  Luego de esta hipotesís de Braak, la revista  francesa “ Science & Vie”, lanzó una publicación llamada: “Parkinson l´ Incroyable Hypothése” , en dónde mencionaba la investigación. También se agregaron artículos  que hablan sobre las enfermedades neurologícas y como se pueden mejorar la persona al ir recuperando la persona la flora intestinal, esto lo experimentan en la Asociación  “Stelior” ubicada en Ginebra, Suiza.

A continuación les dejaré distintos testimonios de personas que padecieron una enfermedad en dónde se vió afectado el cerebro entre otros, y como gracias a la dieta libre de gluten pudieron mejorar:

Primer caso:

“La dieta libre de gluten, que comenzara de inmediato, dio resultados gratificantes.
Una consulta psiquiátrica cuando cumpliera 17 años, confirmó el diagnóstico de un trastorno distímico. Más adelante, debido a sus comportamientos explosivos, resultaría en la adición de varios diagnósticos psiquiátricos: Trastorno explosivo intermitente, trastorno obsesivo compulsivo, y depresión mayor con episodios psicóticos recurrentes.
El joven paciente no lograba conciliar el sueño, era muy nervioso y temía sus propios pensamientos.
Se sentía muy cansado y evitaba ir al colegio, permaneciendo en la oscuridad de su habitación.
No había tenido pensamientos suicidas pero sufría de anhedonia, indecisión, y sentimientos de ser cosa de poco valor, teniendo muchas dudas acerca de sí mismo.
Nunca vio un psiquiatra a pesar de que se hiciera cortes superficiales en los brazos, negando toda intención suicida.
En los primeros cinco meses de la dieta para la EC el paciente remitió totalmente en todos sus síntomas, sin explicación otra que no fuese el resultado de su dieta.
En la discusión con que los autores acompañan su presentación estos se sienten seguros de que ambos individuos sufrieron síntomas, de apariencia psiquiátrica, que respondieron a la dieta específica para la EC.
Los mecanismos, por ellos invocados, para explicar los síntomas psiquiátricos producidos por la desnutrición. Fueron consecuencia de la absorción deficiente y de sus efectos en el SNC, los que les parecieron suficientes.
Los autores reiteran que, cuando los nutrientes no se absorben del intestino, elementos de importancia como son la vitamina B6 y aminoácidos, especialmente el triptófano, pueden conducir a trastornos de la función de la serotonina en el cerebro que se asocian con las depresiones mayores, cuyos mecanismos todavía permanecen poco entendidos.
El rol de la autoinmunidad, ya discutido en los párrafos anteriores, se repite asimismo, para añadir más peso a sus especulaciones.
Sus conclusiones finales, se resumen a la recomendación de que la EC debe de ser parte de las formulaciones diagnósticas diferenciales en casos psiquiátricos en los que los síntomas no están totalmente esclarecidos. Aunque, aún así, reconocen que la etiología y la patogénesis para explicar estos fenómenos no están claras”.

Segundo caso:

“En el blog Terapias Alternativas para el Desarrollo Infantil se explica el testimonio de la recuperación de un niño autista gracias a una dieta sin gluten y sin lácticos. El artículo empieza así:

"EL VIAJE DE VUELTA El autismo es tratable. La recuperación es posible.

Este blog narra la historia de una familia que un día se enfrentó al difícil diagnóstico de un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) y que hoy puede contar la recuperación de su hijo gracias a la Biomedicina. Pretende ser una luz en el camino de tantos padres perdidos que hoy en día viven una historia similar. Pretende transmitir un mensaje de esperanza contando la otra cara del autismo, esa a la que  la medicina oficial sigue dando la espalda”








Algunos datos se extrajeron de:

http://www.monografias.com/trabajos73/enfermedad-celiaca-psiquiatrica-cerebro-estomago/enfermedad-celiaca-psiquiatrica-cerebro-estomago2.shtml
http://encefalopatiaalcoholica.blogspot.com.ar/ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario